• Apagón ibérico reveló redes precarias en medio de transición verde, dice alto cargo ruso

San Petersburgo (Rusia), 17 jun (Sputnik).- El reciente apagón masivo que afectó a España y Portugal puso de manifiesto la precariedad del complejo de redes en medio de la transición energética, opinó el vice primer ministro ruso Alexandr Nóvak al diario Vedomosti la víspera del Foro Económico de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés).
“La reciente crisis energética en España y Portugal es otra prueba de que el complejo de redes hoy en día es el elemento del sistema energético que está peor preparado para trabajar en las condiciones de la transición energética”, dijo Nóvak.
Ante los riesgos derivados del estado actual de sistemas energéticos, el objetivo prioritario, según el alto cargo ruso, es “garantizar el equilibrio entre la eficacia económica, la fiabilidad del suministro energético y el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero”.
La insuficiente capacidad de redes eléctricas, el impacto de las condiciones climatológicas en la producción y la ausencia de tecnologías de acumulación lo suficientemente maduras limitan en grado considerable la amplia aplicación de fuentes renovables, señaló Nóvak.
El 28 de abril, un apagón masivo dejó sin electricidad a toda la España peninsular colapsando el transporte, las comunicaciones y otros servicios.
Varias horas después la empresa Red Eléctrica que opera el sistema español, afirmó que el suministro se había restablecido por completo en España.
Hasta el momento sigue siendo un misterio las causas de ese incidente que afectó a millones de personas y que se registró también en Portugal y varias localidades francesas conectadas al sistema español.
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) se posiciona como plataforma para el diálogo y el desarrollo empresarial.
Unos 20.000 representantes de 140 países y territorios han confirmado hasta la fecha su participación en la próxima edición del foro, que se celebrará del 18 al 21 de junio y tendrá como tema central los valores compartidos como base del crecimiento en un mundo multipolar.  (Sputnik)
FEISP2025/fv/sp