Datos del Informe Anual Socioeconómico de la Mujer 2025, publicado esta semana en Brasilia por el Ministerio de las Mujeres, señalan que en 2024 se registraron 1.450 feminicidios y 2.485 homicidios dolosos (con intención de matar) de mujeres, además de lesiones corporales seguidas de muerte.
El feminicidio es el homicidio doloso de una mujer motivado por su condición de mujer, violencia doméstica o familiar, o discriminación. La pena es mayor en el caso de feminicidio.
Los registros muestran una disminución del 5,07% en todos los casos de violencia letal contra las mujeres en comparación con los datos de 2023, cuando se contabilizaron 1.438 casos de feminicidio y otros 2.707 casos de homicidio doloso y lesiones corporales seguidas de muerte de mujeres.
En cuanto a otras formas de violencia contra las mujeres, el informe anual revela que Brasil registró el equivalente a 196 violaciones por día en 2024, totalizando 71.892 casos de violación de mujeres en todo el año pasado. A pesar del alto número de registros, hubo una reducción del 1,44% en comparación con el año 2023.
Políticas públicas
La ministra de Mujeres, Cida Gonçalves, explica que la caída en las cifras de violencia de género es resultado de los esfuerzos en políticas públicas, la movilización nacional por el feminicidio cero, los debates nacionales y el cambio de comportamiento sobre el momento de intervenir en casos de violencia.
“Esto significa que alguien está interviniendo antes de que ocurra el hecho, que alguien está tomando la iniciativa. Eso es lo que necesitamos: una sociedad que no guarde silencio, que no diga que esto es solo responsabilidad del Estado. Es, prioritariamente, del Estado, pero toda la sociedad tiene el papel de intervenir, llamar, orientar y hablar al respecto.”
Según los registros del Ministerio de Salud, en los casos de violencia contra mujeres adultas (de 20 a 59 años), el 60,4% fueron contra mujeres negras y mestizas, mientras que el 37,5% fueron contra mujeres blancas. De acuerdo con el Ministerio de las Mujeres, los datos evidencian la superposición de vulnerabilidades para las mujeres negras.
En el 76,6% de los registros de violencia doméstica, sexual y/o de otro tipo contra mujeres, el agresor es un hombre. Además, la residencia es el lugar de mayor riesgo para las mujeres, ya que en ella ocurren el 71,6% de las notificaciones, según el Ministerio de Salud en 2023.
Durante la presentación del informe 2025, la ministra Cida Gonçalves enfatizó que el combate a la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes requiere el fortalecimiento de las políticas públicas.
“Ahora, el desafío es cómo mantener el proceso de disminución [de la violencia]. Esto no significa que debamos relajarnos, sino que lo que estamos haciendo, con los pocos recursos que tenemos, ha enviado mensajes y ha generado resultados”, afirmó Cida Gonçalves.
Informe 2025
Los datos sobre violencia de género del informe 2025 forman parte de uno de los siete ejes temáticos del documento: el enfrentamiento de todas las formas de violencia contra las mujeres.
Los demás ejes son: estructura demográfica; autonomía económica e igualdad en el mundo laboral; educación; salud integral, derechos sexuales y derechos reproductivos; mujeres en espacios de poder y toma de decisiones; y mujeres en el deporte.
En total, el documento reúne 328 indicadores de diversas bases de datos oficiales del gobierno brasileño, producidos a partir de 2022, que reflejan el perfil demográfico y socioeconómico de las mujeres brasileñas. En 2023, se analizaron 270 indicadores.
Entre los principales aspectos socioeconómicos destacados en el informe, se encuentra que las mujeres son mayoría entre las personas responsables de los hogares brasileños; que, en promedio, las mujeres ganaban el equivalente al 79,3% del salario de los hombres en establecimientos formales con 100 o más empleados; y que tuvieron mayor éxito en las elecciones de 2024 en comparación con 2020. Del total de candidatas a alcaldesa, el 30,6% fueron elegidas.
La ministra Gonçalves destacó que el informe 2025 contribuirá a la elaboración e implementación de políticas públicas, investigaciones y estudios de diversas naturalezas.
“El informe nos ayudará a promover el gran debate que necesitamos en este país. Queremos feminicidio cero, pero lo queremos con democracia para las mujeres y con igualdad, en un país donde las mujeres, de hecho, sean iguales [a los hombres]”, concluyó.
AgenciaBrasil