Imagínese: silencio en la habitación, solo se oye el susurro del papel de arroz. En la mano, un pincel de pelo de cabra o lobo. El maestro lo sumerge en una densa y aromática tinta… y comienza la danza. No es simplemente escribir jeroglíficos, sino una meditación, una filosofía plasmada en trazos, y un secreto de salud comprobado por siglos.
Filosofía en cada trazo
La caligrafía en China se considera la forma más elevada de arte, al mismo nivel que la poesía y la pintura, y a veces incluso por encima de ellas. En ella se concentra toda la sabiduría de las antiguas enseñanzas filosóficas:
- Qi (energía vital). Cada trazo es un flujo de energía qi. El maestro debe impregnar el movimiento del pincel con esta fuerza vital para que el jeroglífico “cobre vida”. El éxito consiste en distribuir armoniosamente el qi en la hoja, creando una sensación de equilibrio.
- Yin y yang. La tinta negra sobre el papel blanco es la manifestación pura de estos principios opuestos. Pero la armonía reside en su interacción. El trazo grueso y el fino, el movimiento y la pausa repentina, el espacio lleno y el vacío: todo está sometido al equilibrio yin-yang. “El vacío es la fuente del movimiento”, dice la sabiduría taoísta, por lo que el espacio blanco alrededor de los signos es tan importante como las líneas negras mismas: es un espacio para el pensamiento.
-
Shen Yun (ritmo espiritual). ¡Esta es la cualidad más importante, aunque inasible! El maestro transmite no solo la forma del signo, sino su espíritu, su estado interior y la energía del momento. El ideal es la naturalidad, cuando la mano se mueve sin esfuerzo forzado, siguiendo el flujo del pensamiento y del sentimiento.
Caligrafía para la salud
La caligrafía es una poderosa práctica física y mental, con efectos beneficiosos en el sistema nervioso y muscular:
-
Motricidad fina. Los movimientos precisos con el pincel estimulan varias zonas del cerebro, fortaleciendo conexiones neuronales existentes y creando nuevas. Es como una gimnasia orientada a la precisión de los dedos y la mano.
-
Coordinación y concentración. Es necesario controlar al mismo tiempo la respiración, la postura, el movimiento del brazo, la presión del pincel y el flujo de la tinta. Esto entrena la coordinación entre distintas áreas cerebrales y refuerza la atención.
-
Memoria. Memorizar jeroglíficos complejos y sus estilos entrena la memoria, mientras que la búsqueda de una composición armoniosa desarrolla el pensamiento espacial.
-
Respiración. No se puede escribir con prisas. El proceso exige una respiración lenta, profunda y rítmica, como en la meditación, lo que activa el sistema nervioso parasimpático responsable de la relajación y la recuperación.
-
Estado de flujo. Al sumergirse en el ritmo de la escritura y concentrarse en el pincel, se alcanza un estado de flujo en el que se olvida el tiempo y las preocupaciones. Esta práctica ayuda a reducir la ansiedad y funciona como antidepresivo.
-
Músculos del tronco. Escribir caracteres requiere una espalda recta y hombros relajados. Esta postura fortalece los músculos del tronco y mejora la postura.
-
Circulación de energía. Según la medicina tradicional china, los movimientos fluidos y conscientes del pincel, que parten del centro del cuerpo, favorecen la circulación armoniosa del qi por los meridianos, lo que constituye la base de la salud.
Caligrafía como herramienta para influir en la realidad
En la cosmovisión tradicional china, el texto posee su propia energía. Por eso, los antiguos maestros creaban escrituras místicas que servían como talismanes. Estaban destinados a proteger contra espíritus malignos, atraer la buena suerte, curar enfermedades o incluso asegurar el éxito en los exámenes. Quien escribía un talismán debía concentrarse plenamente: era necesario que sus movimientos se llenaran de “espíritu”.
Caligrafía china: más que un arte
En la era del ruido digital y el estrés, tomar un pincel y tinta no es volver al pasado, sino una inversión en el presente y el futuro. Es una oportunidad de desacelerar, sentir la energía vital en los propios dedos y crear algo bello, lleno de sentido y armonía.
El material fue proporcionado por la participante del proyecto BRICS Bloggers Team y residente del Centro de Nuevos Medios, Yevguenia Jrenova.
Más de 500 blogueros colaboran con la Organización sin ánimo de lucro “Centro de Recursos de Nuevos Medios”. Se dedican a popularizar las profesiones obreras, el turismo interno y externo, y a promover la marca de las regiones. Los influencers tienen la oportunidad de desarrollar su presencia en los medios, sus competencias y sus habilidades de comunicación, pueden crear proyectos conjuntos dentro de la comunidad y promover contenidos de calidad en las redes sociales.
@TVBRICS