La casa de estudios organizó el “II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria: Los desafíos de las comunidades académicas” desde Copiapó.
Con el objetivo de avanzar hacia una Universidad compleja, nuestra casa de estudios, en colaboración con la Red Nacional de Investigadores en Docencia Universitaria (RENIDES), llevó a cabo el “II Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria: Los desafíos de las comunidades académicas” los días 23 y 24 de enero en modalidad híbrida, desde Copiapó, Chile.
Este congreso se perfiló como un espacio clave para el intercambio de experiencias investigativas centradas en la docencia universitaria, con el propósito de fortalecer los procesos formativos en las instituciones de educación superior. En este sentido, Carmen Burgos Videla, una de las organizadoras del evento y académica de nuestra institución, indicó «este es un esfuerzo colectivo y estas jornadas fueron una experiencia enriquecedora para todos y todas, espero que sigamos trabajando juntos en la Universidad de Atacama, forjando el futuro, como lo dice nuestro lema».
Ambas jornadas contaron con destacados momentos académicos, encabezados por conferencias magistrales de gran interés. La conferencia internacional de apertura, titulada «Las experiencias de enseñanza, formación e investigación», estuvo a cargo de la reconocida académica Liliana Petrucci, proveniente de Entre Ríos, Argentina. Por su parte, la clausura del evento estuvo marcada por la conferencia presentada por la Dra. Bertha Orozco Fuentes, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, México, quien abordó el tema «El docente investigador de su práctica de enseñanza, en procesos de cambio curricular», brindando valiosas reflexiones sobre los desafíos actuales en la educación superior.
Respecto a este espacio, Liliana Petrucci, señaló «Considero que son encuentros fundamentales para compartir y conocer las investigaciones que se realizan vinculadas a la docencia, debatir e intercambiar saberes, experiencias y diferentes problemáticas y perspectivas. Tejer redes de investigaciones en docencia permite que se transformen en usinas de conocimientos. Ampliar las perspectivas, reflexionar y compartir problemáticas sobre la enseñanza y el aprendizaje abre otros rumbos y potencia los aprendizaje. El aprendizaje requiere de nuestra disposición, compromiso y apertura para la escucha, atención y cuidado».
Uestatales/