Colombia | Ministerio del Trabajo, en cabeza de Antonio Sanguino, asumió la presidencia del Consejo Nacional de Economía Popular

Colombia | Ministerio del Trabajo, en cabeza de Antonio Sanguino, asumió la presidencia del Consejo Nacional de Economía Popular

Bogotá, 19 de julio de 2025
De los 5,2 millones de micronegocios que hay en Colombia, según cifras del Dane, el 70,5 % son urbanos y el 29,5 % están en la ruralidad. Un 87,4% de estos micronegocios (4’536.113) no aportó a salud ni a pensión. El 10,5 % (544.370) tiene registro en Cámara de Comercio. 
“Asumo, en nombre propio y del Ministerio del Trabajo, la dignidad y responsabilidad de presidir el Consejo Nacional de Economía Popular, organismo asesor y consultivo del Gobierno nacional, encargado de coordinar las políticas y estrategias para un sector fundamental en la producción y el trabajo, que ha sido determinante en la reducción de la pobreza y de la exclusión económica y social”, afirmó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, al asumir la presidencia del Consejo Nacional de Economía Popular.
El ministro anunció que se adelantará una mesa de trabajo para armonizar el Conpes de Política Pública para la Economía Popular y el Plan Decenal.
Al respecto afirmó: “Acompañar este espacio de articulación le permitirá al Gobierno nacional usar de manera eficaz los instrumentos de política pública y avanzar hacia instrumentos como el Conpes de Política Pública para la Economía Popular y el Plan Decenal para la Economía Social, Solidaria y Popular, y se constituya en eje central de la economía del país, generando crecimiento económico e ingresos a las familias, así como una vejez diga y decente para los colombianos y colombianas”.  
 

CONPES, hoja de ruta

El titular de la cartera laboral agradeció al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por el papel destacado que cumple al darle vida a este importante organismo, “donde han sido protagonistas las entidades y organizaciones presentes, que nos ubican en una perspectiva de un lenguaje común alrededor de lo que el presidente de la República, Gustavo Petro, y nuestro programa de gobierno y el Plan de Desarrollo han denominado como la economía popular”.
Recalcó que avanza en la consolidación de un Conpes de Política Pública para la Economía Popular, “que se conecte con el Plan Decenal para la Economía Social, Solidaria y Popular y se articule con herramientas como el Conpes de Trabajo Digno y Decente, de soluciones duraderas y con las reformas laboral y pensional y demás proyectos de ley que hacen tránsito en el Congreso”.  
 
Socializó que desde el Ministerio de Trabajo se ejecutan acciones para promover e impulsar el potencial productivo de los trabajadores por cuenta propia, unidades productivas y micronegocios de la economía popular.
“En articulación interinstitucional se adelantan procesos para acceso a oferta de servicios financieros y no financieros, que faciliten acceso al capital, a incentivos por la generación de empleo formal, la disminución de costos de operación, propicien la asociatividad solidaria, mejoren la competitividad y productividad, y promuevan la formalización y el trabajo digno y decente”, indicó.  
 

Acciones frente la ‘gota a gota’

Sanguino Páez se refirió a problemáticas que afectan el sector, los financiadores ilegales: gota a gota y paga diarios, que esclavizan y anulan las posibilidades de crecimiento de la economía popular.  Para hacer frente a esto, dijo que “se impulsan líneas de redescuento a través de los bancos de desarrollo o fomento pertenecientes al Grupo Bicentenario, como la línea CREO. Se promovió en alianza con Innpulsa Colombia el desarrollo de la iniciativa ‘Círculos Solidarios’ para acceso al crédito a bajo costo”.  
Resaltó logros de la iniciativa ‘Plaza Más Popular’, que ha permitido reivindicar las plazas de mercado locales como epicentros de la economía popular, y apoyar a los comerciantes, vendedores informales, tenderos, y pequeños productores campesinos.  
 
Desde junio de 2024 a la fecha, se ha adelantado la intervención a 14 centrales de abasto, impactando a 3.000 trabajadores que se han beneficiado de ofertas de servicios de MinTrabajo, Sena, Servicio Público de Empleo, Unidad Solidaria, Colpensiones, Dian, Prosperidad Social, Dane, Banco Agrario, Bancolombia, Innpulsa Colombia, Cámaras de Comercio y secretarías de desarrollo económico, inclusión y de salud de las alcaldías locales. 
 
Concluyó que la reforma laboral empodera y fortalece a la economía popular y la reforma pensional, “lo que dignificará la vida de cientos de miles de adultos mayores que desarrollan actividades como las ventas ambulantes. Con el pilar solidario, se espera beneficiar a cerca de 3 millones de adultos mayores”, dijo.
Con información del Ministerio del Trabajo
(Fin/fca/cpq)

GOV.CO/