En la 17ª reunión de líderes de alto nivel, los BRICS asumen 126 compromisos que abarcan gobernanza global, finanzas, salud, inteligencia artificial, cambio climático y otros temas estratégicos.
Foto principal: Líderes participan en la 17ª Cumbre BRICS en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro | Foto: Alexandre Brum/BRICS Brasil
Los líderes de las 11 economías emergentes más grandes del mundo firmaron la Declaración Conjunta de la 17.ª Cumbre BRICS el sábado 6 de julio en Río de Janeiro.
El documento, cuyo lema es “Fortalecimiento de la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza Más Inclusiva y Sostenible”, consolida el compromiso del grupo con el fortalecimiento del multilateralismo, la defensa del derecho internacional y la búsqueda de un orden global más equitativo. La declaración refleja meses de intensa coordinación, con más de 200 reuniones y la creación o fortalecimiento de 200 nuevos mecanismos de cooperación en áreas como la lucha contra el hambre, el cambio climático y las tecnologías emergentes.
Reafirmamos nuestro compromiso con el espíritu BRICS de respeto y entendimiento mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración y consenso. Basándonos en las Cumbres BRICS de los últimos 17 años, ampliamos nuestro compromiso de fortalecer la cooperación en el BRICS ampliado bajo los tres pilares de cooperación: política y de seguridad; económica y financiera; y cultural y entre pueblos, así como de fortalecer nuestra asociación estratégica en beneficio de nuestros pueblos mediante la promoción de la paz, un orden internacional más representativo y justo, un sistema multilateral revitalizado y reformado, el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo, según uno de los 126 compromisos asumidos por los líderes.
En la Cumbre de los BRICS, los países miembros reafirmaron su compromiso con el multilateralismo y la defensa del derecho internacional, incluyendo los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas (ONU). El documento también declara la búsqueda de una mayor participación de los países en desarrollo, especialmente de África, América Latina y el Caribe, en los procesos y estructuras de toma de decisiones globales.
Los países coincidieron en que, dadas las realidades contemporáneas de un mundo multipolar, es esencial que los países en desarrollo redoblen sus esfuerzos para promover el diálogo y las consultas con miras a lograr una gobernanza global más justa y equitativa, así como relaciones mutuamente beneficiosas entre las naciones. Reconocemos que la multipolaridad puede mejorar las oportunidades para que los Países en Desarrollo y los Mercados Emergentes (PED) desarrollen su potencial constructivo y se beneficien de una globalización y una cooperación económica universalmente ventajosas, inclusivas y equitativas. Destacamos la importancia del Sur Global como motor de un cambio positivo, especialmente ante importantes desafíos internacionales, como el aumento de las tensiones geopolíticas, la desaceleración económica y la aceleración de las transformaciones tecnológicas, las medidas proteccionistas y los desafíos migratorios.
Finanzas
En el área financiera, los 11 países destacan la necesidad de aumentar las cuotas de los países emergentes y en desarrollo en el FMI y aumentar la participación accionaria en el Banco Mundial.
Reiteramos que el reajuste de las cuotas en el FMI no debe ir en detrimento de los países en desarrollo, sino que debe reflejar la posición relativa de los países en la economía mundial y aumentar las cuotas de los países en desarrollo.

Salud
En el aspecto de la salud, los países reconocieron la naturaleza interconectada de los desafíos mundiales y sus implicaciones transfronterizas y reafirmaron su compromiso de fortalecer la gobernanza sanitaria mundial, mejorar la cooperación internacional y la solidaridad.
“Nos comprometemos a apoyar activamente los esfuerzos para fortalecer la arquitectura de salud global, promoviendo la equidad, la inclusión, la transparencia y la capacidad de respuesta, asegurando que ningún país quede atrás en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud”, afirma el entendimiento conjunto de los BRICS.
Otro hito es el lanzamiento de la Alianza para la Eliminación de las Enfermedades Socialmente Determinadas, que constituye un paso adelante hacia la equidad sanitaria y demuestra el compromiso de los BRICS de abordar las causas profundas de las disparidades en materia de salud, como la pobreza y la exclusión social.
Inteligencia artificial
Por primera vez, la gobernanza de la inteligencia artificial (IA) ha cobrado protagonismo en la agenda de los BRICS: una visión compartida del Sur Global sobre esta tecnología innovadora que centra el debate en los aspectos económicos y de desarrollo. En la declaración, los países reconocieron que la IA representa una oportunidad única para impulsar el progreso hacia un futuro más próspero. Sin embargo, para lograr este objetivo, la gobernanza global de la IA debe mitigar los riesgos potenciales y satisfacer las necesidades de todos los países, incluidos los del Sur Global. «Se necesita un esfuerzo global colectivo para establecer una gobernanza de la IA que defienda nuestros valores compartidos, aborde los riesgos, genere confianza y garantice una colaboración y un acceso internacionales amplios e inclusivos».
Cambio climático
En preparación para la COP30, que también tendrá lugar bajo liderazgo brasileño en noviembre, los países reconocieron el Fondo de los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) como un mecanismo innovador para movilizar financiamiento a largo plazo para la conservación de los bosques tropicales, alentando donaciones ambiciosas de socios potenciales.
Nuestra Declaración Marco sobre el Clima proporciona una hoja de ruta para transformar nuestra capacidad de recaudar fondos para combatir el cambio climático durante los próximos cinco años. Con la escala colectiva de los BRICS, combatiremos la crisis climática fortaleciendo y haciendo más justas nuestras economías, afirma el documento.
Promoción de la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales
Uno de los pilares de la declaración es la preocupación por los conflictos en curso en diversas partes del mundo y el estado actual de polarización y fragmentación del orden internacional. Los líderes expresan su preocupación por la tendencia actual de aumentos críticos del gasto militar mundial, en detrimento de la financiación adecuada para el progreso de los países en desarrollo. Abogan por un enfoque multilateral que respete las diversas perspectivas y posiciones nacionales sobre cuestiones globales clave, como el desarrollo sostenible, la erradicación del hambre y la pobreza, y la respuesta mundial al cambio climático, al tiempo que expresan su profunda preocupación por los intentos de vincular la seguridad con la agenda climática.
Además de la declaración tradicional de los líderes, se aprobaron otros tres documentos que reflejan las prioridades de la presidencia brasileña: la Declaración Marco de los Líderes BRICS sobre Financiamiento Climático; la Declaración de los Líderes BRICS sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial; y la Alianza BRICS para la Eliminación de las Enfermedades Determinadas Socialmente. «Estas iniciativas reflejan nuestros esfuerzos conjuntos para promover soluciones inclusivas y sostenibles a los problemas globales más acuciantes».
Documento Completo
/Brics.br