El foro, organizado por la Organización Internacional de Cooperación Euroasiática (OICE), reunirá a más de 1000 delegados y 120 ponentes en la capital rusa.
El tema central del evento será la iniciativa del presidente Vladímir Putin “Gran Asociación Euroasiática” y las herramientas para su desarrollo.
El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexánder Pankin, destacó la relevancia del tema de la Gran Asociación Euroasiática” (GAE) y subrayó que el mundo avanza hacia un sistema multipolar de relaciones internacionales.
“Cada vez son más demandados los mecanismos de cooperación en condiciones de igualdad, que fortalecen el poder económico y la “voz” de los países de la mayoría mundial”, señaló.
El programa de negocios del foro incluye sesiones temáticas bajo los auspicios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, la Comisión Económica Euroasiática, el C20 (sociedad civil en el G20), y socios internacionales de África, India, Asia y los países del Golfo Pérsico.
Según el presidente de la OICE y del foro, así como sherpa de Rusia en el C20, Dmitri Stasiulis, hoy en día la importancia de las plataformas internacionales está aumentando, ya que están surgiendo nuevos centros mundiales de toma de decisiones.
“El objetivo del foro es tender puentes entre todos los participantes de estos procesos, tener en cuenta los intereses de los negocios, las autoridades y la sociedad civil, así como la velocidad de avance de cada parte. Solo en un diálogo abierto y respetuoso entre socios iguales podremos acelerar la integración en el continente euroasiático y responder a las principales demandas de la sociedad: un mundo seguro y justo, con igualdad de oportunidades para todos”, afirmó.
Uno de los eventos clave será una serie de diálogos empresariales con la participación de delegaciones de India, China, Baréin, Senegal, Etiopía y países de América Latina.
En total, están previstas 18 sesiones temáticas, cuyos principales ejes son:
-
- estrategia de desarrollo de la Gran Asociación Euroasiática, los vectores de integración, el papel de la UEE, los BRICS y el CCG;
-
- nuevas herramientas financieras: criptomonedas, activos financieros digitales, monedas digitales de los bancos centrales, pagos transfronterizos, desarrollo del arrendamiento financiero internacional y sus aspectos jurídicos;
-
- digitalización de la industria, introducción de la inteligencia artificial, cooperación industrial, apoyo a las pequeñas y medianas empresas, producciones de alta tecnología y corredores logísticos (por ejemplo, Norte-Sur);
-
- profundización de la cooperación con regiones clave (India, países del Golfo, Sudeste Asiático, África, América Latina), aumento de la atracción de inversiones y reducción de desequilibrios comerciales;
-
- protección jurídica de los negocios, iniciativas anticorrupción, armonización de la legislación y mecanismos de arbitraje en el espacio euroasiático.
Durante el foro está prevista la firma de una serie de documentos estratégicos. El presidente de la Organización Internacional de Cooperación Euroasiática (OICE), Dmitri Stasiulis, y la directora general de la Agencia de Iniciativas Estratégicas (ASI), Svetlana Chupsheva, firmarán un acuerdo de cooperación.
Además, representantes de seis países: Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia, Kirguistán y Uzbekistán firmarán un memorando sobre el desarrollo del leasing internacional, que incluirá un programa para la creación de un Consejo para el Desarrollo del Leasing Internacional con sede en la OICE.
@TVBRICS