Embajador extraordinario y plenipotenciario de México en Rusia, Eduardo Villegas Megías: Rusia ha sido uno de los países a los cuales estudiantes mexicanos se han llegado para estudiar medicina

Embajador extraordinario y plenipotenciario de México en Rusia, Eduardo Villegas Megías: Rusia ha sido uno de los países a los cuales estudiantes mexicanos se han llegado para estudiar medicina

Eduardo Villegas Megías, embajador extraordinario y plenipotenciario de México en Rusia. Es maestro en filosofía y cuenta con amplia experiencia en el ámbito académico y político. De 2018 a 2022 fue el coordinador de Memoria, Histórica y Cultural de los Estados Unidos Mexicanos. Ha trabajado como editor independiente y también se ha dedicado a la docencia.

En una entrevista exclusiva con TV BRICS, habló del nivel actual de la cooperación ruso-mexicana y con qué de los países del grupo BRICS México coopera más activamente.

¿Cómo puede evaluar el nivel actual de las relaciones bilaterales entre Rusia y México?

Bueno, es interesante que este año, 2025, estamos celebrando 135 años de relaciones entre lo que primero fue el Imperio Ruso y los Estados Unidos Mexicanos. Entonces, es un año interesante para reforzar las relaciones bilaterales.

Cuando yo presenté mis cartas credenciales en el año 2023 con el presidente Putin, al momento de estar ahí y bueno, hizo una observación que México ha sido, no solo con el presidente López Obrador, sino históricamente, un país que ha buscado mantener una política equilibrada.

En términos políticos, es que vemos que tanto en el pasado como en el presente y en el futuro, digamos, que podemos prever y del cual yo tengo la responsabilidad, creemos que seguirá manteniéndose en una relación sana, de cordialidad, de mutuo respeto y de búsqueda de beneficios mutuos.

México es uno de los socios comerciales más importantes en América Latina para Rusia. El año pasado, la actividad comercial entre los países mostró un crecimiento. ¿Habrá más perspectivas para aumentar el intercambio mercante en 2025?

Una de las labores fundamentales en la Embajada de México y creo que en todas las embajadas es lograr que los intereses comerciales, financieros de nuestros países se vean beneficiados del hecho de que haya un embajador. Entonces, cada año buscamos en la Embajada que esta relación comercial de mutuo beneficio crezca en los países.

Hay dos misiones comerciales que están ya en proceso para este año de empresarios rusos yendo hacia México. Y por parte de la Embajada, aquí en Moscú adicionalmente, estamos de manera continua con diversas instituciones: la Cámara de Comercio, la Cámara de Comercio de Moscú y otras instituciones.

Estamos buscando siempre hacer vinculación con los diferentes actores locales en México, tenemos reuniones en línea, y buscamos justo que ese comercio que se tiene con México, que, debo decir, es en más beneficio de Rusia que de México, porque más o menos tres, cuatro veces más es lo que vende Rusia hacia México, que lo que vende México hacia Rusia.

El año pasado México y Rusia firmaron el Programa Bilateral de Cooperación en Ámbitos de Cultura, Educación, Política Juvenil y el Deporte, cuéntenos por favor sobre los primeros resultados de este programa y qué es lo que está previsto realizar en el futuro próximo.

Este tipo de acuerdos, como el que se firmó de la Comisión Mixta de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, lo que hacen es servir como una especie de marco general para las relaciones entre los países. Difícilmente en una embajada llegamos a materializar todos y cada uno de los aspectos.

Pero la ventaja de tener un marco general de trabajo es que permite que las cosas fluyan. Y esto es lo que hace que diversas instituciones entre México y Rusia puedan tener acuerdos a un nivel más particular.

Una de las consecuencias, por ejemplo, de esos acuerdos generales que se firman entre países, es el hecho de que cada año, por poner un ejemplo muy simple la institución rusa de “Rossotrudnichestvo”, de cooperación internacional, ofrece un cierto número de becas a estudiantes mexicanos.

Lo cierto es que esas becas son posibles gracias a este tipo de acuerdos más genéricos. El hecho de que existan becas de Rusia, de esta institución tan importante para Rusia, que siga ofreciendo becas, les dé todo el seguimiento, porque eso es muestra de la voluntad que existe del país hacia acá, y lo mismo con múltiples universidades. El hecho de que sigan viniendo estudiantes. La mitad de la comunidad mexicana que vive en Rusia son estudiantes.

Con respecto al tema de la educación superior en Rusia, ¿qué especialidades han demostrado ser las más populares para los estudiantes mexicanos?

En tiempos de la Unión Soviética, por ejemplo, era la economía, porque era uno de los temas al cual le prestaban más atención. Y curiosamente, aunque sigue siendo de mucho interés, el aspecto económico ha girado hacia otras especialidades.

Hay mucho interés en la medicina, porque para México, como para todo el mundo, se necesita que los jóvenes estudien medicina. Rusia ha sido uno de los países a los cuales han llegado para estudiar medicina. Así que en México los jóvenes están muy interesados en la medicina, la economía y en las tecnologías de la información.

¿Usted nota el interés de los rusos a la cultura de México y viceversa? y según su opinión ¿tenemos que realizar más actividades en este ámbito, como conciertos, festivales, exposiciones?

Siempre hay que hacer más actividades y, sobre todo, de cultura. Entonces hay, por supuesto, muchísimo interés de parte de México hacia la cultura rusa en temas de música clásica como el propio Rajmáninov, Shostakóvich o Chaikovski o tantos otros grandes compositores rusos. Lo mismo que en el tema de la literatura con Chéjov o por supuesto Dostoievski o Tolstoi o tantos escritores que se conocen de cultura rusa. Lo mismo que el ballet del Teatro Bolshói y de otras instituciones.

La cultura rusa tiene mucho interés en México, pero lo mismo, también hay un gran interés por la cultura mexicana en Rusia. La primera vez que fui a Kazán, caminaba por la callecita peatonal del centro de Kazán, y bueno, uno entra y encuentra souvenirs.Y entre esos múltiples detalles de la zona específicamente de Kazán, te encuentras un estante completo de Frida Kahlo.

Porque Frida Kahlo, pintora mexicana mundialmente famosa, es sobre todo muy apreciada en México, y se conoce el mariachi, y se conocen muchas expresiones culturales de México, y cada vez que hago pláticas, que hacemos exposiciones, llama todavía más la atención.

México, por supuesto, se le conoce por las playas, pero no solamente son las playas y el gusto por ir a tomar el sol, sino son muchos otros aspectos los que en el público ruso hay un enorme gusto.

Según la declaración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el país sigue con interés al desarrollo del grupo BRICS debido al impacto de sus miembros a la economía mundial, el comercio bilateral. ¿Y con qué de los países del grupo México coopera más activamente y en qué esferas?

Notablemente México, como muchísimos países, tiene como socio comercial a China. Es una de las grandes productores de bienes y mercancías en el mundo y por eso es que México ha tenido un particular comercio con China. Pero bueno, y está también, por supuesto, la principal economía de América Latina, que es Brasil.

Entonces, tanto China como Brasil serían dos de los integrantes principales de BRICS, con quienes México hace regularmente negocios. Ahora el comercio con Rusia tampoco es despreciable y sería, en este orden de ideas, también uno de los socios importantes a considerar dentro de la esfera BRICS.

Hoy en día se nota el creciente interés al grupo BRICS por parte de los estados latinoamericanos. Por ejemplo, Cuba y Bolivia ya tienen el estatus de los países asociados del grupo. Y en su punto de vista, ¿qué le parece más apropiado para una posible aproximación entre México y los BRICS?

Creemos que BRICS, como múltiples organismos multilaterales, son importantes para que el mundo tenga una perspectiva diversa de las relaciones internacionales, en donde no exista solamente una visión de las cosas.

Cuanto más sólidos sean los organismos multilaterales, más ricas serán las relaciones entre los países. Entonces, en ese sentido es que el hecho de la existencia misma de una agrupación de países con sus propios intereses, como los BRICS, ayuda a que el conjunto de los países, tengan diferentes formas de abordar sus relaciones internacionales.

@TVBRICS