Ereván , 9 ago (Sputnik).- El proyecto “Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacionales”, que, de implementarse, conectará a Azerbaiyán con su enclave de Najicheván a través del territorio armenio, se convertirá en el mayor programa de inversión en la historia de la Armenia moderna, declaró el primer ministro armenio, Nikol Pashinián.
“Quizás sea pronto para sacar conclusiones, pero me atrevo a afirmar que este será el proyecto de inversión más grande en toda la historia de la Tercera República (la Armenia moderna). Se trata de una nueva vía global de este a oeste y de norte a sur, así como un factor esencial para la estabilidad y la paz regional”, dijo Pashinián a la prensa tras su reunión con los presidentes de EEUU y Azerbaiyán, Donald Trump e Ilham Aliyev, en Washington.
Añadió que el proyecto de inversión coincide con la iniciativa armenia para desbloquear las comunicaciones regionales de transporte, denominada “Encrucijada de la Paz”.
“Discutiremos con EEUU a nivel bilateral la atracción de inversores mutuamente aceptables para la implementación de este proyecto”, señaló Pashinián.
Precisó que la “Ruta de Trump” no solo incluye el ferrocarril, sino también potenciales oleoductos, gasoductos, líneas eléctricas y cables de internet que atravesarán el territorio y generarán ingresos para el presupuesto estatal del país.
Pashinián destacó también que, como resultado del proyecto, Irán obtendrá una conexión ferroviaria desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Negro, y Rusia tendrá la posibilidad de un enlace ferroviario con Irán.
El pasado 10 de julio, Aliyev se reunió con Pashinián en la capital emiratí, Abu Dabi, encuentro en el que ambos líderes debatieron la normalización de las relaciones interestatales entre Armenia y Azerbaiyán, y destacaron los avances alcanzados en la delimitación de la frontera común.
Armenia y Azerbaiyán libraron dos guerras por Nagorno Karabaj, desde que ese territorio, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse en 1988 de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
La primera, en 1992-1994, terminó con la victoria de los secesionistas; durante la segunda, en 2020, Bakú recuperó varios distritos y el dominio militar sobre el terreno.
En 2022, Bakú y Ereván –con la mediación de Rusia, EEUU y la Unión Europea– empezaron a debatir el futuro tratado de paz.
En mayo de 2023, Pashinián declaró que Ereván estaba preparado para reconocer la soberanía de Azerbaiyán en las fronteras del período de la Unión Soviética, o sea incluyendo a Nagorno Karabaj.
En septiembre de 2023, Azerbaiyán lanzó una operación militar que derivó en el desarme y la autodisolución de las milicias armenias de Nagorno Karabaj y, finalmente, en el anuncio de que esta república rebelde dejaba de existir desde el 1 de enero de 2024.
Casi la totalidad de los armenios de Nagorno Karabaj, que constituían la comunidad mayoritaria, huyeron hacia Armenia.
El 7 de diciembre de 2023, Bakú y Ereván afirmaron en una declaración conjunta que existe una oportunidad histórica para lograr la paz largamente esperada en la región del Cáucaso Sur, confirmaron la intención de normalizar las relaciones y alcanzar un tratado de paz sobre la base del respeto a los principios de soberanía e integridad territorial.
El 3 de marzo, Armenia y Azerbaiyán dieron por finalizadas sus conversaciones sobre el proyecto de un acuerdo de paz y anunciaron que el documento estaba listo para la suscripción. (Sputnik)
tml