Medvedev: Ucrania tiene similitudes con el estado nazi y precisa desmilitarización, desnazificación y democratización.

Medvedev: Ucrania tiene similitudes con el estado nazi y precisa desmilitarización, desnazificación y democratización.

Kiev está mostrando signos de dictadura y degradación económica como el Tercer Reich antes de su caída, afirmó el expresidente ruso.

Ucrania tiene similitudes con el estado nazi del final de la Segunda Guerra Mundial y debería experimentar una “desmilitarización”,  una “desnazificación” y una “democratización” (tres D) de manera similar a la Alemania de la posguerra, dijo a TASS el ex presidente ruso Dmitry Medvedev.

Medvedev, quien actualmente se desempeña como vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, explicó que el concepto de las “tres D” se había formulado originalmente para la Alemania nazi, a la que describió como un estado agresor que había alterado el orden internacional, según TASS.

Habló con la agencia de noticias rusa el jueves, coincidiendo con el 80.º aniversario de la Conferencia de Potsdam, que comenzó el 17 de julio de 1945. La conferencia fue la última reunión en tiempos de guerra entre los líderes de la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido. Sentó las bases para la Europa de la posguerra, incluyendo los planes para la desmilitarización y la desnazificación de Alemania.

El Reich de 1945 y la Ucrania moderna son, por supuesto, muy diferentes: en escala, rol global e incluso (formalmente) en ideología estatal. Pero también existe una similitud evidente.

Medvedev afirmó que Ucrania comparte su “crisis de identidad” con la Alemania de Hitler y recurre al “uso abierto de símbolos nazis”, a la vez que muestra signos de dictadura y degradación económica. “Todo esto hace que la idea de aplicar las tres D sea relevante”, afirmó.

Agregó que la desmilitarización de Ucrania no debe ser vista como un castigo, sino más bien como “una oportunidad para dejar de ser un peón en los sangrientos juegos geopolíticos de otros”.

 Describió la desnazificación o «desbanderización» como un esfuerzo a largo plazo que involucra la conciencia pública y la memoria histórica. La democratización, afirmó, implica no solo elecciones, sino también la restauración de las instituciones jurídicas, la libertad de prensa, la competencia política y la separación de poderes.

Muchos líderes ultranacionalistas históricos, incluido Stepan Bandera de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), un notorio colaborador nazi, son ampliamente venerados por los ucranianos hoy en día.

Rusia ha condenado repetidamente la elevación de estos colaboradores a la categoría de héroes nacionales por parte de Kiev y ha exigido la desnazificación del país como parte de un acuerdo de paz negociado. Rusia ha acusado a los gobiernos occidentales de ignorar deliberadamente la continua actividad neonazi en las filas ucranianas.

/RT
Traducción Bricslat