El número de clubes históricos que estudian la cultura de los países BRICS está en aumento. Por ejemplo, en la asociación “Ragor”, los participantes recrean la vida cotidiana del Antiguo Egipto. La reconstrucción de esta época ha reunido a más de 150 personas de diversas ciudades de Rusia: Moscú, San Petersburgo, Krasnodar, Omsk y Novosibirsk.
Si bien los objetos de uso diario pueden recrearse gracias a los hallazgos arqueológicos, con la música la situación es más desafiante.
Según la coreógrafa del club, Olga Fuguina, en el Antiguo Egipto la música se transmitía de generación en generación. No se han conservado partituras ni otros testimonios sobre cómo sonaban las melodías. Se sabe que la música se basaba en el ritmo y los aplausos, y a veces se acompañaba de canto o de la interpretación de instrumentos musicales como la flauta, los tambores o el sistro, un instrumento de percusión que emitía un sonido susurrante. En la danza, cada movimiento tenía un significado específico.
La reconstructora Agnessa Armorik habló con TV BRICS sobre el estereotipo relacionado con la vestimenta de los habitantes del Antiguo Egipto.
“Los trajes tradicionales están hechos de lino blanco finamente tejido, que encontramos en las tumbas. Las telas de colores son extremadamente raras. Sin embargo, hay algunas representaciones en pequeños fragmentos de cerámica que permiten descubrir que los acentos de color no se usaban solo en la cerámica. También había cinturones, algunos de los cuales los arqueólogos han logrado encontrar”, compartió.
Los miembros del club de reconstrucción pueden aprender un oficio tradicional, como tejer en tableros que se asemejan a un telar en miniatura: cuatro agujeros, cuatro hilos. Se rellenaban con un color o varios, los tableros giraban, los hilos se cruzaban y se convertían en tejido. Así, los egipcios creaban cinturones de colores hechos de lana y lino. Este accesorio se enrollaba dos veces alrededor de la cintura y los extremos largos caían hasta el suelo. Este elemento resaltaba en color sobre las túnicas de lino blanco, creando un acento vertical.
Las mujeres egipcias no solo se vestían con esmero, sino que en la antigüedad también se maquillaban, lo que indicaba estatus y riqueza, además de proporcionar protección. Por ejemplo, el “kohl”, un delineador de ojos, se aplicaba en la línea interna del párpado para prevenir infecciones. En Oriente, esta tradición aún se mantiene. Los arqueólogos encuentran con frecuencia espejos de cobre, pequeñas cajas para aceites y polvos, así como palillos de hueso que se usaban en lugar de pinceles. Las uñas se teñían de rojo intenso con una mezcla de henna y cera.
En los encuentros del club de reconstrucción, los investigadores ofrecen conferencias y talleres sobre escritura del Antiguo Egipto, mientras los que participantes fabrican joyas, pintan bajorrelieves y participan en juegos de mesa.
@TVBRICS