Rusia | Especiales 80° Aniversario De La Victoria | Liberación de Polonia.

Rusia | Especiales 80° Aniversario De La Victoria | Liberación de Polonia.

El ataque de Alemania a Polonia el 1 de septiembre de 1939 marcó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Durante la ocupación, Polonia perdió alrededor de seis millones de personas. Los nazis crearon numerosos campos de concentración y exterminio en su territorio. La población polaca fue exterminada sistemáticamente. El soldado soviético trajo la libertad, la independencia y la vida misma a los polacos. La liberación de Polonia comenzó en el verano de 1944, continuó hasta principios de 1945 y costó la vida a 600 mil soldados del Ejército Rojo.

Holocausto en Polonia

Las tropas alemanas, moviéndose a través de territorio polaco, llevan un cartel fronterizo polaco tomado como trofeo. Fotografía cortesía de RIA Novosti

Como se sabe por los documentos de archivo, los políticos polacos aprobaron la solución de Hitler a la “cuestión judía” incluso antes de la guerra. Ya en septiembre de 1939 comenzó el exterminio de los judíos en Polonia: fueron encarcelados en guetos y campos de concentración creados en masa por los nazis en todo el país.

Desde el verano de 1942 hasta el otoño de 1943, en los campos de exterminio de Belzyc, Sobibor y Treblinka se llevó a cabo un programa especial del Tercer Reich para el exterminio de judíos, la Operación Reinhard. Durante este período, los nazis mataron a más de dos millones de judíos y más de 50 mil romaníes. Las personas eran exterminadas en cámaras de gas, fusiladas y sus cuerpos quemados en crematorios. El campo de concentración de Auschwitz, donde fueron exterminados millones de civiles, se convirtió en un símbolo siniestro del genocidio.

En octubre de 1943, un grupo de prisioneros de guerra soviéticos liderados por el teniente Alexander Pechersky se rebeló en el campo de exterminio de Sobibor. Los prisioneros mataron a los guardias y lograron liberarse. La mayoría de los rebeldes murieron a manos de los nazis y sus colaboradores, pero el propio Pechersky y un grupo de camaradas lograron llegar a los partisanos soviéticos y luego unirse al Ejército Rojo.

Relaciones Soviético-Polacas antes del comienzo de la Liberación

Poco después del ataque de Alemania a la URSS, Moscú estableció relaciones con el gobierno polaco en el exilio en Londres. En el territorio de la Unión Soviética, se creó un ejército de polacos residentes en la URSS para luchar contra los alemanes bajo el mando del general Wladyslaw Anders. Sin embargo, en 1942, por instigación del gobierno británico y los “polacos de Londres”, estas formaciones fueron evacuadas a Irán. En 1943, el gobierno polaco en el exilio confirmó la información de la cúpula nazi sobre la participación de la NKVD de la URSS en la ejecución de oficiales polacos en Katyn (región de Smolensk) en 1940. Las relaciones entre Moscú y los “polacos de Londres” se rompieron.

En 1943, se formó en la URSS la División polaca Tadeusz Košciuszko, que luchó hombro con hombro con el Ejército Rojo. Más tarde se formaron el 1º y 2º Ejército del Ejército Polaco, que lucharon en el frente soviético-alemán.

Soldados del ejército polaco marchan por las calles de Lublin con ametralladoras ligeras.
A. Kapustyansky / RIA Novosti

El comienzo de la liberación de Polonia

En julio de 1944, después de que el Ejército Rojo cruzara la frontera polaca, se formó el Comité Polaco de Liberación Nacional (PKNO), un órgano de gobierno temporal en los territorios liberados por el Ejército Rojo. En algunas zonas nuestras tropas llegaron hasta el río Vístula. A finales de diciembre de 1944, el PCNO se transformó en el Gobierno Provisional de Polonia.

Al mismo tiempo, en la retaguardia de las unidades soviéticas operaban destacamentos del llamado Ejército Nacional, subordinado al gobierno polaco en el exilio. Dispararon a los soldados soviéticos por la espalda y cometieron actos de sabotaje.

Levantamiento de Varsovia

El Levantamiento de Varsovia contra los ocupantes alemanes fue lanzado el 1 de agosto de 1944 por unidades clandestinas del Ejército Nacional, cuando su comandante Tadeusz Bur-Komorowski y el gobierno polaco en el exilio pensaron que unidades del Ejército Rojo estaban a punto de irrumpir en la capital de Polonia. Nuestro mando no fue informado de los planes de los rebeldes: los “polacos de Londres” se negaron a coordinar sus acciones con el Cuartel General del Mando Supremo.

Peleas callejeras en los suburbios de Varsovia. Soldados del ejército polaco rompen las barreras.
Fotografía cortesía de RIA Novosti

Antes de acercarse a Varsovia, las unidades del 1er Frente Bielorruso del Mariscal Konstantin Rokossovsky recorrieron cientos de kilómetros, se vieron debilitadas por los duros combates y sufrieron graves pérdidas. A pesar de ello, las tropas soviéticas y las unidades del ejército polaco hicieron intentos desesperados de abrirse paso hasta los rebeldes. Sin embargo, tras liberar los suburbios de la capital polaca (el distrito de Praga), el Ejército Rojo se encontró con una feroz resistencia por parte de los alemanes. Alrededor de 500 de nuestros tanques fueron destruidos en los accesos a Varsovia.

Durante el levantamiento murieron más de 200 mil polacos, principalmente civiles. Los restos de las unidades del Ejército Nacional que operaban en Varsovia se rindieron al enemigo el 2 de octubre de 1944.

Liberación final de Polonia

En el verano de 1944, las unidades del Ejército Rojo capturaron varias cabezas de puente importantes en la orilla izquierda del río Vístula, que se convirtieron en la base para asestar golpes devastadores al enemigo en el nuevo año de 1945.

Soldados del Ejército Rojo cruzan a nado el Vístula.
Fotografía cortesía de RIA Novosti

La cúpula militar alemana comprendió que Varsovia y la parte de Polonia que permanecía bajo control alemán se encontraban en el camino hacia Berlín, por lo que crearon un poderoso sistema de estructuras defensivas en la región del Vístula y más al oeste, que debían desangrar el impulso ofensivo del Ejército Rojo. Polonia contenía empresas industriales y mineras que eran vitales para mantener la capacidad de combate de la Wehrmacht.

Al preparar la operación, buscamos comprender creativamente la experiencia adquirida en el campo de batalla. Realmente queríamos no repetir los errores que recordábamos y alcanzar el éxito con un coste mínimo.

De las memorias del Mariscal de la Unión Soviética I. S. Konev sobre la Operación Vístula-Oder.

Foto: A. Petrov / RIA Novosti

De Vístula al Óder

La operación estratégica Vístula-Óder (del 12 de enero al 3 de febrero de 1945) fue cuidadosamente preparada por el Cuartel General del Mando Supremo. Su objetivo era derrotar al grupo alemán enemigo, el Grupo de Ejércitos A (desde el 26 de enero, “Centro”), y la liberación completa de Polonia. El 1er Frente Bielorruso del Mariscal Georgy Zhukov y el 1er Frente Ucraniano del Mariscal Ivan Konev se preparaban para la ofensiva. Al norte, en dirección a Prusia Oriental, operaban las fuerzas del 2º y 3er Frente Bielorruso. Las tropas alemanas estaban dirigidas por el coronel general Josef Harpe y, a partir del 17 de enero de 1945, por el coronel general Ferdinand Schörner.

El equilibrio de fuerzas entre el Ejército Rojo y la Wehrmacht antes de la operación ofensiva del Vístula-Oder de 1945.

RELACIÓN DE FUERZASEJÉRCITO ROJOTROPAS ALEMANAS
HUMANOUNOS 2,1 MILLONES UNOS 800 MIL. 
ARMA Y MORTEROUNOS 37 MIL UNOS 4.1 MIL 
TANQUES Y AAP MÁS DE 7 MIL APROXIMADAMENTE 1.1 MIL 

El Ejército Rojo tuvo que superar siete líneas defensivas alemanas. Nuestras unidades comenzaron preparativos cuidadosos para su asalto. La ofensiva tuvo que lanzarse antes de lo previsto: Stalin recibió un telegrama urgente de Churchill, en el que el primer ministro británico pedía al Ejército Rojo que intensificara las operaciones en el Frente Oriental en relación con la difícil situación de los aliados angloamericanos en las Ardenas. El 12 de enero de 1945, después de una preparación de artillería y aérea a gran escala, las unidades de ataque del Ejército Rojo lanzaron un poderoso ataque contra el enemigo. Las fuerzas alemanas comenzaron a retroceder hacia el oeste con enormes pérdidas.

Rápido avance d elas tropas soviéticas hacia el Óder

El 17 de enero de 1945 fue liberada la sufrida Varsovia, que había sido prácticamente destruida por los nazis.

El 19 de enero, las tropas del 1er Frente Ucraniano de Ivan Konev liberaron Cracovia. Gracias a la audaz maniobra de las tropas y a las acciones de los grupos de reconocimiento y sabotaje soviéticos, los nazis no pudieron convertir en ruinas una de las ciudades más bellas de Europa.

El 27 de enero, nuestros soldados liberaron a los prisioneros supervivientes del campo de concentración nazi de Auschwitz (Oświęcim).

Liberación de prisioneros del campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau – Oswiecim por las tropas soviéticas.
B. Ignatovich / RIA Novosti

A principios de febrero de 1945, las unidades del 1er Frente Bielorruso del Mariscal Georgy Zhukov llegaron al Oder y comenzaron los combates para capturar cabezas de puente en su orilla occidental. En línea recta hasta Berlín sólo había unos 60 kilómetros. En las semanas y meses siguientes, el Ejército Rojo y las unidades del Ejército Polaco que lo formaban parte continuaron la liberación de Polonia.

Héroes

El teniente mayor de la Guardia, comandante de la compañía de la 1ª Brigada de Tanques de la Guardia, Ivan Golovin, demostró coraje y heroísmo durante el cruce del río Pilitsa. Durante dos días, su compañía libró feroces batallas contra el enemigo. Durante este tiempo, nuestras tripulaciones de tanques cortaron varios ramales de ferrocarriles y carreteras, destruyeron 400 nazis, 20 cañones, 5 tanques y otros equipos enemigos. Por esta hazaña, I. V. Golovin fue galardonado con el título de Héroe de la Unión Soviética.

Resultados de la operación Vístula-Óder

El Ejército Rojo, junto con unidades del 1er Ejército del Ejército Polaco, liberó la mayor parte del territorio de Polonia. Al pueblo polaco se le dio la oportunidad de lograr la independencia estatal. Los soldados soviéticos cruzaron las fronteras de Alemania antes de la guerra y capturaron varias cabezas de puente en la región del Oder. 35 divisiones alemanas fueron destruidas y 25 unidades enemigas sufrieron grandes pérdidas. Las pérdidas irreparables del lado soviético ascendieron a más de 43 mil personas, y las pérdidas sanitarias, a unas 150 mil. Los alemanes perdieron alrededor de 480 mil soldados y oficiales muertos y heridos y alrededor de 150 mil fueron capturados. La operación se llevó a cabo en un breve espacio de tiempo y sacudió la moral de la Wehrmacht hasta sus cimientos.

El precio de la libertad y la independencia de los polacos

En la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, Joseph Stalin, Franklin Roosevelt y Winston Churchill decidieron que los polacos –tanto los que estaban orientados hacia Moscú como los que buscaban la cooperación con los aliados occidentales– debían negociar para crear un gobierno de unidad nacional.

El 21 de abril de 1945, la URSS firmó un tratado de amistad, asistencia mutua y cooperación de posguerra con el Gobierno provisional polaco en Varsovia. Para Moscú era de fundamental importancia que en las fronteras soviéticas occidentales hubiera un Estado fuerte que fuera amigo de la URSS. El 28 de junio de 1945, como resultado de un compromiso, se formó el Gobierno Provisional Polaco de Unidad Nacional, en el que predominaban los comunistas. En la Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945), la URSS apoyó las reivindicaciones territoriales polacas contra Alemania. Como resultado, las ricas regiones industriales y agrícolas de la parte oriental de Alemania (hasta la línea de los ríos Óder-Neisse occidental y parte de las antiguas tierras alemanas a lo largo de la costa del mar Báltico) pasaron a manos de Polonia después de la guerra. Gracias a esto, el Estado polaco pudo restaurar con más éxito su economía, que había sido destruida por los nazis. Una parte importante de las reparaciones alemanas fue transferida a los polacos.

Soldados polacos en Gdansk liberado. 30 de marzo de 1945.
Fotografía cortesía de RIA Novosti

A principios de 1945, gracias a la ayuda de la URSS, las fuerzas del ejército polaco ya contaban con unas 200 mil personas. Las unidades polacas del Ejército Rojo lucharon heroicamente por la liberación de su patria y luego participaron en la operación de Berlín del Ejército Rojo, perdiendo alrededor de 3 mil personas en ella. El ejército polaco se convirtió en la base para la creación de las fuerzas armadas del país. Hasta 1956, el Ministro de Defensa Nacional de Polonia fue el Mariscal de la Unión Soviética (al mismo tiempo Mariscal de Polonia), de nacionalidad polaca, Konstantin Rokossovsky.

Más de 600 mil soldados y comandantes soviéticos dieron su vida por la liberación de Polonia. La memoria de los soldados del Ejército Rojo y del Ejército Polaco que lucharon por la independencia de Polonia es sagrada; Su hazaña no puede ser olvidada.

El material fue elaborado con el apoyo de la Sociedad Histórica Militar Rusa.

/may9.ru
Traducción Bricslat