La situación en Gaza es “incuestionablemente un genocidio”, dijo el portavoz del ministro de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, Chrispin Phiri, citando la magnitud de la crisis humanitaria.
Sus declaraciones se produjeron tras la conclusión de una cumbre de dos días celebrada el miércoles en Bogotá, la capital colombiana, a la que asistieron unas dos docenas de países. Varios Estados participantes, entre ellos Bolivia, Colombia, Cuba, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán, San Vicente y las Granadinas y Sudáfrica, aprobaron un conjunto de seis medidas destinadas a frenar el ataque de Israel contra los Territorios Palestinos Ocupados.
Sudáfrica presentó una demanda ante la CIJ, con sede en La Haya, en diciembre de 2023, alegando que la ofensiva israelí en Gaza, tras el ataque sorpresa de Hamás contra el Estado judío el 7 de octubre de 2023, tiene un carácter genocida. Desde entonces, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han asesinado, según informes, a cerca de 57.800 palestinos, muchos de los cuales eran mujeres y niños.
Al preguntársele sobre la participación de países occidentales como España, Irlanda y Noruega, Phiri afirmó que su implicación reflejaba un “esfuerzo y compromiso concertados”. Sin embargo, advirtió que las declaraciones de solidaridad no sirven de mucho si no se aplican. “El derecho internacional solo es válido en la medida en que los Estados sean capaces de aplicarlo”, señaló, advirtiendo que el incumplimiento de los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o de las resoluciones de las Naciones Unidas podría socavar la credibilidad del sistema jurídico mundial.
Al abordar la trascendencia general de la cumbre, Phiri se hizo eco de las palabras de la relatora especial de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, al afirmar que «no se trata solo de Palestina… se trata del propio derecho internacional». Advirtió que, para cuando la CIJ emita un fallo definitivo, «podría no haber ni una sola Gaza de la que hablar», e instó a actuar con rapidez para evitar una mayor devastación y permitir la entrada de ayuda humanitaria.
Phiri expresó su esperanza de que más países se unieran al llamado Grupo de La Haya e implementaran la Convención sobre el Genocidio de conformidad con sus compromisos en virtud del derecho internacional. También criticó lo que describió como “hipocresía” por parte de los Estados que apoyan retóricamente las resoluciones de la ONU, pero no las concretan con acciones significativas.
/RT
Traducción Bricslat