Uñas largas en la Antigua China: no era moda, sino símbolo de sabiduría, nobleza y salud


Para las personas modernas las uñas largas suelen asociarse con ostentación o extravagancia. Sin embargo, en la Antigua China, durante siglos, tenían un significado profundo y casi sagrado, funcionando como un símbolo visible de pertenencia a las clases de élite de la sociedad. Eran, en cierto sentido, un código social grabado en las yemas de los dedos.


¿Qué simbolizaban las uñas largas en la Antigua China?


Los orígenes de este fenómeno se remontan profundamente en la historia china, estrechamente ligados a los principios filosóficos y sociales fundamentales de la sociedad:


  1. Supremacía social: el confucianismo, que se convirtió en la base ideológica del Estado, enfatizaba la distinción entre el caballero noble (dedicado al aprendizaje, la gobernanza y el perfeccionamiento espiritual) y el plebeyo, ocupado en el trabajo manual. Cualquier labor que implicara el uso de las manos se consideraba propia de las clases bajas. Las uñas largas y bien cuidadas demostraban que su dueño nunca había realizado trabajo físico.


  2. Cuerpo y mente saludables: en la medicina tradicional china, el cuerpo se veía como un reflejo del espíritu. Las uñas, como extensión de los dedos y de los meridianos por los que fluye la energía, eran un marcador clave del bienestar de una persona. Uñas largas y fuertes se percibían como signo de salud y del flujo armonioso de la fuerza vital.


  3. Poder absoluto: los emperadores manchúes de la dinastía Qing (1644–1911) eran particularmente famosos por sus uñas largas en los dedos meñique y anular de la mano izquierda. Estas uñas eran un símbolo directo de su Mandato del Cielo y de su autoridad absoluta. Las uñas del emperador eran inviolables, y para protegerlas se utilizaban dedales ornamentales de oro, jade o plata, a menudo decorados con piedras preciosas y grabados elaborados.


  4. Paciencia y disciplina: el simple hecho de dejar crecer y mantener uñas largas requería paciencia, disciplina y cuidado extremo, cualidades muy valoradas en el ideal confuciano del “caballero noble”.


Cuidado de las uñas largas en la Antigua China


Mantener esta longitud no era tarea sencilla, pero los habitantes del Imperio Celestial lo convirtieron en un arte. El ritual incluía varias etapas:


  1. Cuidado minucioso: las uñas requerían atención constante: limpieza meticulosa con palillos de bambú o cepillos especiales, limado, pulido y fortalecimiento.


  2. Dedales protectores: uno de los accesorios más famosos de la época, cubría la uña y a veces se usaba en un solo dedo o en varios. Estaban hechos de metales preciosos, jade o marfil, y decorados con filigrana, grabados o incrustaciones de perlas, turquesas y corales. Eran esenciales para evitar que las uñas largas y frágiles se rompieran.


  3. Aplicación de esmaltes: se aplicaban compuestos naturales, generalmente derivados de la savia de los árboles de laca, para dar brillo y fortalecer las uñas. El oro se usaba a menudo con fines decorativos.


El declive de la tradición


La costumbre de dejar crecer uñas extremadamente largas comenzó a desaparecer con la caída de la dinastía Qing, la última dinastía imperial de China, en 1912, y con las transformaciones sociales del siglo XX. Las nuevas ideas, la industrialización y los cambios de valores transformaron este símbolo de nobleza y grandeza en un accesorio de moda poco práctico.


Sin embargo, las uñas largas continúan reapareciendo en la moda contemporánea, adoptando nuevos significados mientras evocan ocasionalmente la antigua tradición china.


*Material proporcionado por Valentina Kolesnikova, participante del proyecto BRICS Bloggers Team y residente del Centro de Nuevos Medios.


Más de 500 blogueros colaboran con la Organización sin ánimo de lucro
“Centro de Recursos de Nuevos Medios”. Se dedican a popularizar las profesiones obreras, el turismo interno y externo, y a promover la marca de las regiones. Los influencers tienen la oportunidad de desarrollar su presencia en los medios, sus competencias y sus habilidades de comunicación, pueden crear proyectos conjuntos dentro de la comunidad y promover contenidos de calidad en las redes sociales.

@TVBRICS