Argentina | La obra y el ojo creador de Luis Felipe Noé | Doble exposición del gran pintor, recientemente fallecido

Argentina | La obra y el ojo creador de Luis Felipe Noé | Doble exposición del gran pintor, recientemente fallecido

El sábado 5 de julio se inaugurará el proyecto El ojo creador, dos exposiciones simultáneas con más de 40 obras de Luis Felipe Noé, en el partido de San Martín. Las exhibiciones, en el Museo Casa Carnacini y en el Espacio Cultural Ballester, junto con una serie de actividades, invitan a explorar el universo visual y teórico de Noé. Las muestras recorren sesenta años de producción (1965-2025), desde sus primeros trabajos en Nueva York hasta sus investigaciones inéditas más recientes. El itinerario incluye pinturas, piezas gráficas, una escultura aérea escritos, obras colaborativas, instalaciones y experiencias inmersivas como Entreveros Virtual. La propuesta forma parte de la misión de la Fundación Luis Felipe Noé de preservar, difundir y democratizar el legado del artista.

La sede del Museo Casa Carnacini fue la casa del pintor y grabador Ceferino Carnacini (1888-1964) y, en este sentido, la exposición Luis Felipe Noé. El ojo creador: la gráfica y la escritura, reúne un extenso conjunto de sus grabados, a la vez que incluye su obra escrita, como territorios donde pensamiento e imagen se retroalimentan.

En el caso de la obra gráfica, Noé la desarrolló desde los inicios de forma colaborativa: trabajó junto a colegas y técnicos en distintos talleres, intercambiando saberes y explorando materiales. En 1968, cuando comenzó su experimentación con espejos plano cóncavos, realizó en el New York Graphic Workshop, aguafuertes sobre superficies espejadas con la asistencia de los artistas Liliana Porter y Luis Camnitzer. Estas piezas únicas, sin edición, le valieron el premio internacional en la Bienal de grabado de Tokio (Japón), en 1968.

En cuanto a algunas de las piezas incluidas en este proyecto expositivo se puede decir que en la obra de Noé, la línea actuó como una proyección de la pulsión vital: un recurso expresivo que guía y estructura la imagen. Así, concibió obras como El poder, realizada en París, cuando comenzaba la dictadura militar en Argentina. También aborda el collage, en la serie Una pasión y cuatro transformaciones (1982), publicada ese mismo año en al revista Point of Contact (Nueva York), donde una imagen se va transformando secuencialmente mediante la reproducción y modificación de fragmentos. En Recontrapoder en la naturaleza y los mitos (1971-2021), condensa sus preocupaciones de ese periodo histórico: la naturaleza como símbolo de Latinoamérica y los mitos tanto individuales como sociales.

El recorrido llega hasta la actualidad, con un conjunto de piezas icónicas del artista a través de la técnica serigráfica, en las que Noé intervino en el proceso de realización ajustando tanto la línea como el color, acentuando el gesto pictórico, de modo que muchas veces se confunde con una pintura. Como parte de este itinerario, se incluye también una serie de obras en colaboración, donde puede verse “Intrusos”, realizada junto a Eduardo Stupia, que fue llevada al formato serigráfico.

Por otro lado, a 60 años de la publicación del primer libro de Luis Felipe Noé, Antiestética, que puso en palabras la postura rupturista del Grupo Nueva Figuración, la muestra reúne los libros que ha producido desde 1965 hasta 2024. El libro Antiestética (1965) marcó un punto de inflexión al proponer nuevas formas de ver, hacer y pensar. Esa reflexión atravesó diversos ensayos y se profundizó en Asumir el caos. En la vida y en el arte (2024), concebido por el autor como legado de su pensamiento. La coherencia incoherente, la sensatez insensata y la heterogeneidad son parte del sistema de un artista que hizo de la palabra un territorio tan plástico como la imagen.

En el Espacio Cultural Municipal Ballester, el foco está puesto en su producción más reciente, destacando la ruptura y la complejidad en su pintura contemporánea. Esta exposición se enfoca en su producción del siglo XXI. El núcleo es Entreveros (2017), una instalación monumental —de casi siete metros de lado por siete de profundidad y tres de alto— que condensa su visión de un mundo en constante transformación. Desde un contundente volumen central de forma orgánica, la obra irradia color y ritmo. Cargada de gestos pictóricos, se proyecta en bastidores irregulares que la atraviesan, generando una tensión entre lo blando y lo agudo, lo curvo y lo rectilíneo. La ausencia de paralelas, el uso deliberado de la falsa escuadra y las geometrías afiladas dan lugar a un espacio vertiginoso e inestable.

Entre esta trama visual, aparece una silueta yacente, evocación sutil y metafórica de las tragedias contemporáneas. El caos no es aquí desorden, sino una estructura dinámica: la obra se abre al entorno, al espectador, al presente. Los espejos integrados reflejan fragmentos del mundo exterior, articulando lo individual con lo colectivo. Noé nos invita, obstinadamente, a habitar el caos, a reconocernos en él, y a explorar su potencia transformadora. Es otra forma que encontró Noé para trabajar con el reflejo, como podrá verse en el Museo Casa Carnacini con los espejos plano-cóncavos. Este trayecto instalativo cierra con la obra inmersiva “Entreveros Virtual” (2023).

La muestra incluye además algunas de las obras que Noé desarrolló a la vez que elaboraba sus últimos libros: El ojo que escribe y Asumir el caos. La pieza El ojo creador (2024), que da nombre al proyecto, es una pintura de dos metros por dos metros, donde la figura del ojo toma el centro de la escena, enmarcada en una filigrana en blanco y negro. Desde 2009, este ojo se presenta en su obra como icono de la visualidad, la observación y a la vez la mirada en red. Dentro de este recorrido pueden verse dos obras inéditas en donde el artista desarrolló una poética de la complejidad. Una de ellas es ¿Qué es el tiempo? (2025) una pregunta que acució a Noé durante toda su vida y se hizo presente con mayor tenacidad durante la última década. Estas obras reafirmaron su voluntad de presentar al arte como un espacio de reflexión y su permanente apuesta por ampliar los lenguajes del arte.

Durante el mes de agosto, desde el área de educación de la Fundación Noé, se presentará el Seminario Internacional Entreveros, que vincula el arte con las infancias y la educación, y desde el área editorial un ciclo de lecturas, además se contará con charlas sobre gráfica y actividades en diálogo con la comunidad artística local.

* La doble exposición Luis Felipe Noé. El ojo creador, se llevará a cabo desde el sábado 5 de julio hasta el sábado 20 de septiembre inclusive, en el Museo Casa Carnacini (Pueyrredón 2720, Villa Ballester) y en el Espacio Cultural Ballester (Vicente López 2946, Villa Ballester). Podrá visitarse con entrada libre y gratuita de martes a viernes, de 10 a 20 h y los sábados, de 16 a 20 hs. 

@P12