Cuerpos danzantes en la tierra de Costa Rica.

Merengue, salsa, cumbia y dub llenan las discotecas de Costa Rica. Desde los clubes nocturnos de San José hasta los salones de baile rurales, encontrarás costarricenses moviendo sus caderas al ritmo de estos ritmos tropicales. Desde temprana edad los costarricenses aprenden los pasos básicos de los bailes más populares del país, lo que los convierte en bailarines consumados, pero no te avergüences, ellos estarán felices de mostrarte sus movimientos.

Para probar los bailes más tradicionales de Costa Rica, únase a una de las muchas festividades y celebraciones de Costa Rica que presentan actuaciones de épocas pasadas como el Punto Guanacasteco y La Cajeta, donde los bailarines dan vueltas con vibrantes trajes de temática costarricense. 

MERENGUE

El merengue es uno de los bailes latinos más populares en Costa Rica; se puede escuchar en casi todos los hogares, discotecas y estaciones de radio del país. Tiene un ritmo de dos pasos que presenta un juego de pies rápido y movimientos de caderas. El hombre conduce y suele sujetar a la mujer por la cintura y la mano derecha. El merengue es un baile apretado donde las parejas se mueven dentro de un pequeño círculo; cuando se dan pasos en cualquier dirección, sólo atraviesan el espacio de unos pocos pies. Es fácil encontrar un lugar para bailar merengue, pero para darle una vuelta en casa busca música del Grupo Manía, La Makina o Los Hermanos Rosario. 

SALSA

Otro baile local popular, la salsa, se originó en Cuba y fue influenciada por el mambo, el guaguancó y los ritmos afrocaribeños. Combina pasos rápidos con movimientos sensuales en un ritmo de tres pasos bailado sobre un compás de cuatro tiempos. Como en la mayoría de los bailes latinos, el hombre dirige sosteniendo una o ambas manos de su pareja. Los bailarines de salsa experimentados a menudo emplean giros complicados y pasos intrincados, que añaden estilo a su baile. Al igual que el merengue, es fácil encontrar un club que toque salsa; artistas populares incluyen a Elvis Crespo, Celia Cruz y Salsa Kids.

CUMBIA

Originaria de Colombia, la cumbia es uno de los ritmos tropicales favoritos de Costa Rica. Los tambores y otros instrumentos de percusión crean el ritmo omnipresente de la cumbia, que se reproduce en una estructura rítmica de 4/4 de largo-corto-corto-largo. La cumbia se baila típicamente con la música colombiana del mismo nombre; sin embargo, los costarricenses hacen suya la cumbia, bailando un ritmo de cumbia al ritmo del «swing criollo». El swing criollo mezcla elementos del Lindy hop y jive para crear pasos que rebotan y pequeñas patadas que se bailan en un círculo de complejos juegos de pies y giros elegantes. Este estilo de baile es muy costarricense y motivo de orgullo nacional. La canción costarricense “Jugo de Pina” es una de las canciones de cumbia más famosas del mundo. Alberto Pacheco, Lucho Bermúdez y Su Orquesta, Lisandro Meza y Edmundo Arias son artistas populares de cumbia.

BAILE FOLCLÓRICO

Es un placer ver los bailes folclóricos costarricenses, ya que cada baile cuenta una historia a su manera melodiosa y artística. El Punto Guanacasteco es el baile tradicional más fácilmente reconocible: mientras las marimbas marcan el ritmo, las mujeres dan dos pasos hacia sus parejas que intentan seducirlas. 

Un baile más dócil es La Cajeta, que representa las tradiciones costarricenses de crear dulces de caramelo con leche. Dado que el proceso podía llevar días, las familias celebraron la culminación de la elaboración de dulces con una fiesta en casa. Este era el momento ideal para que los jóvenes se conocieran, por eso La Cajeta –llamada así por el caramelo– representa las circunstancias de este primer encuentro y la dulzura del amor joven.

Las culturas indígenas de Costa Rica también son ricas en danzas folclóricas como la danza Boruca Diablitos. Cada enero, los Boruca celebran la huida de los nativos (y en esta versión, su triunfo sobre) los conquistadores españoles, quienes están representados por un toro que pierde ante los formidables pequeños demonios. Es posible ver bailes folclóricos durante todo el año, pero los mejores momentos son alrededor de la Anexión de Guanacaste (25 de julio), durante los desfiles de carretas de bueyes o en otras fiestas tradicionales.

@costarica.com

/Fuente de imagen: costarica.com